
Historia de Calañas
Calañas fue un importante enclave minero desde la época tartesa y romana, como muestran los hallazgos en “El Morante”. Tras el declive romano, pasó bajo dominio musulmán y cristiano, ligado al señorío de los Guzmán, con la ganadería como principal actividad en la Edad Media. En el siglo XIX renació la minería (piritas, cobre, hierro, manganeso) y llegó el ferrocarril (1886), impulsando su población hasta 12 000 habitantes en 1910. A partir de los años 60, el cierre de minas y la agricultura de subsistencia provocaron despoblación. Hoy Calañas trabaja en recuperar su futuro apoyándose en su legado histórico, natural y cultural..
Puntos de Interés








Ayuntamiento (Plaza de España)
Edificio neoclásico del siglo XIX, corazón administrativo y punto de encuentro en el centro del pueblo.
Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia
Ejemplo de gótico tardío con añadidos renacentistas (siglos XVI–XVII), símbolo de la arquitectura religiosa local.
El Morante (420 m)
Mirador natural donde se aprecian restos de una antigua villa y minas romanas, con panorámicas de todo el Andévalo.
Ermita de Nuestra Señora de la Coronada
Levantada sobre una necrópolis romana, centro de la devoción y escenario de múltiples celebraciones populares.
Ruta de los Molinos (río Odiel)
Itinerario por antiguos molinos harineros usados desde el 85 a. C., ideal para senderismo junto al agua.
Mercado de Abastos y Plaza Nuestra Señora de la Coronada
Singular conjunto urbano donde se fusiona en pleno corazón de Calañas el emblemático Mercado de Abastos y la adyacente Plaza Nuestra Señora de la Coronada.
Gastronomía
La cocina de Calañas ofrece sabores únicos del Andévalo: desde las sabrosas cachuelas, recortes y riñones al estilo tradicional hasta los picadillos, potajes y tortillas de gurumelos en temporada. Pero la auténtica joya local son las ESESITAS, unos dulces de más de 500 años elaborados con harina, huevos, matalauva, aceite de oliva, clara y azúcar, que solo se disfrutan en primavera y nunca faltan en la cesta de la romería.

